Ampliación de Museo MNBA

Ampliación de Museo MNBA

Fecha

Servicio

Equipo


Cliente

Ubicación

Fecha

Servicio

Equipo


Cliente

Ubicación

Fecha

Servicio

Equipo


Cliente

Ubicación

2025

Arquitectura y Diseño Urbano. Concurso Nacional

Ruiz Cabello Rosario, Esteras Lucia, Perrote Gonzalo,

Espeche Santiago, Delacoste Zoe

Municipalidad de la Ciudad de Neuquén

Neuquen, Argentina

2025

Arquitectura y Diseño Urbano. Concurso Nacional

Ruiz Cabello Rosario, Esteras Lucia, Perrote Gonzalo,

Espeche Santiago, Delacoste Zoe

Municipalidad de la Ciudad de Neuquén

Neuquen, Argentina

2025

Arquitectura y Diseño Urbano. Concurso Nacional

Ruiz Cabello Rosario, Esteras Lucia, Perrote Gonzalo,

Espeche Santiago, Delacoste Zoe

Municipalidad de la Ciudad de Neuquén

Neuquen, Argentina

Descripción


La propuesta para la ampliación del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) en Neuquén se inserta en el marco de un parque lineal que busca entrelazar cultura, esparcimiento, deporte, arte y naturaleza. El proyecto se plantea como un espacio contemporáneo, flexible y profundamente vinculado al paisaje autóctono, con la intención de ser un nuevo faro cultural de la ciudad. La intervención se localiza estratégicamente en la esquina este del predio del museo, y propone una plataforma de acceso articulada con el Parque Central y las calles circundantes.


Desde lo formal, la ampliación respeta la lógica racional del edificio original del arquitecto Mario Roberto Álvarez, mediante una rigurosa modulación geométrica que permite el diálogo entre lo existente y lo nuevo. La propuesta arquitectónica organiza una secuencia de volúmenes conectados por una galería perimetral, que funciona tanto como elemento articulador de los programas como espacio de contemplación abierto al paisaje.


La distribución espacial se basa en el equilibrio entre llenos y vacíos, alternando volúmenes cerrados con patios abiertos, continuando así la estructura espacial del MNBA. Esta configuración permite recorridos fluidos y múltiples formas de apropiación del espacio. La ampliación contempla usos diversos, incluyendo exposiciones, conferencias, talleres y eventos, y su diseño permite un funcionamiento independiente del resto del museo gracias a un acceso directo desde el parque.

El programa se organiza en cinco áreas funcionales: un hall de acceso con conexión directa al museo y al parque; la conservación del edificio original; la preservación y ampliación del auditorio; la galería como espacio integrador; y una nueva sala de convenciones flexible de 500 m² con planta alta y área técnica.


En cuanto al paisaje, el proyecto apuesta por una integración respetuosa con el entorno natural, generando micropaisajes con equipamiento recreativo y espacios de encuentro. El parque se entiende como soporte verde esencial de la ciudad, promoviendo la biodiversidad a través del uso de especies autóctonas y estrategias sostenibles como el drenaje natural, la reutilización del agua y materiales de bajo mantenimiento.


Finalmente, la propuesta busca fortalecer la identidad neuquina y generar una experiencia inmersiva que conecte a los visitantes con la cultura, el arte y el entorno natural, consolidando al MNBA como un nodo cultural urbano clave en Neuquén.

Descripción


La propuesta para la ampliación del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) en Neuquén se inserta en el marco de un parque lineal que busca entrelazar cultura, esparcimiento, deporte, arte y naturaleza. El proyecto se plantea como un espacio contemporáneo, flexible y profundamente vinculado al paisaje autóctono, con la intención de ser un nuevo faro cultural de la ciudad. La intervención se localiza estratégicamente en la esquina este del predio del museo, y propone una plataforma de acceso articulada con el Parque Central y las calles circundantes.


Desde lo formal, la ampliación respeta la lógica racional del edificio original del arquitecto Mario Roberto Álvarez, mediante una rigurosa modulación geométrica que permite el diálogo entre lo existente y lo nuevo. La propuesta arquitectónica organiza una secuencia de volúmenes conectados por una galería perimetral, que funciona tanto como elemento articulador de los programas como espacio de contemplación abierto al paisaje.


La distribución espacial se basa en el equilibrio entre llenos y vacíos, alternando volúmenes cerrados con patios abiertos, continuando así la estructura espacial del MNBA. Esta configuración permite recorridos fluidos y múltiples formas de apropiación del espacio. La ampliación contempla usos diversos, incluyendo exposiciones, conferencias, talleres y eventos, y su diseño permite un funcionamiento independiente del resto del museo gracias a un acceso directo desde el parque.

El programa se organiza en cinco áreas funcionales: un hall de acceso con conexión directa al museo y al parque; la conservación del edificio original; la preservación y ampliación del auditorio; la galería como espacio integrador; y una nueva sala de convenciones flexible de 500 m² con planta alta y área técnica.


En cuanto al paisaje, el proyecto apuesta por una integración respetuosa con el entorno natural, generando micropaisajes con equipamiento recreativo y espacios de encuentro. El parque se entiende como soporte verde esencial de la ciudad, promoviendo la biodiversidad a través del uso de especies autóctonas y estrategias sostenibles como el drenaje natural, la reutilización del agua y materiales de bajo mantenimiento.


Finalmente, la propuesta busca fortalecer la identidad neuquina y generar una experiencia inmersiva que conecte a los visitantes con la cultura, el arte y el entorno natural, consolidando al MNBA como un nodo cultural urbano clave en Neuquén.

Descripción


La propuesta para la ampliación del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) en Neuquén se inserta en el marco de un parque lineal que busca entrelazar cultura, esparcimiento, deporte, arte y naturaleza. El proyecto se plantea como un espacio contemporáneo, flexible y profundamente vinculado al paisaje autóctono, con la intención de ser un nuevo faro cultural de la ciudad. La intervención se localiza estratégicamente en la esquina este del predio del museo, y propone una plataforma de acceso articulada con el Parque Central y las calles circundantes.


Desde lo formal, la ampliación respeta la lógica racional del edificio original del arquitecto Mario Roberto Álvarez, mediante una rigurosa modulación geométrica que permite el diálogo entre lo existente y lo nuevo. La propuesta arquitectónica organiza una secuencia de volúmenes conectados por una galería perimetral, que funciona tanto como elemento articulador de los programas como espacio de contemplación abierto al paisaje.


La distribución espacial se basa en el equilibrio entre llenos y vacíos, alternando volúmenes cerrados con patios abiertos, continuando así la estructura espacial del MNBA. Esta configuración permite recorridos fluidos y múltiples formas de apropiación del espacio. La ampliación contempla usos diversos, incluyendo exposiciones, conferencias, talleres y eventos, y su diseño permite un funcionamiento independiente del resto del museo gracias a un acceso directo desde el parque.

El programa se organiza en cinco áreas funcionales: un hall de acceso con conexión directa al museo y al parque; la conservación del edificio original; la preservación y ampliación del auditorio; la galería como espacio integrador; y una nueva sala de convenciones flexible de 500 m² con planta alta y área técnica.


En cuanto al paisaje, el proyecto apuesta por una integración respetuosa con el entorno natural, generando micropaisajes con equipamiento recreativo y espacios de encuentro. El parque se entiende como soporte verde esencial de la ciudad, promoviendo la biodiversidad a través del uso de especies autóctonas y estrategias sostenibles como el drenaje natural, la reutilización del agua y materiales de bajo mantenimiento.


Finalmente, la propuesta busca fortalecer la identidad neuquina y generar una experiencia inmersiva que conecte a los visitantes con la cultura, el arte y el entorno natural, consolidando al MNBA como un nodo cultural urbano clave en Neuquén.