Avenida Viva
Avenida Viva


































































Fecha
Servicio
Equipo
Cliente
Ubicación
Fecha
Servicio
Equipo
Cliente
Ubicación
Fecha
Servicio
Equipo
Cliente
Ubicación
2024
Planeamiento y Diseño Urbano. Propuesta de
Movilidad y Espacio Público. Concurso Nacional
Ruiz Cabello Rosario, Esteras Lucia, Perrote Gonzalo,
Espeche Santiago
Ciudad de Buenos Aires
Buenos Aires, Argentina
2024
Planeamiento y Diseño Urbano. Propuesta de
Movilidad y Espacio Público. Concurso Nacional
Ruiz Cabello Rosario, Esteras Lucia, Perrote Gonzalo,
Espeche Santiago
Ciudad de Buenos Aires
Buenos Aires, Argentina
2024
Planeamiento y Diseño Urbano. Propuesta de
Movilidad y Espacio Público. Concurso Nacional
Ruiz Cabello Rosario, Esteras Lucia, Perrote Gonzalo,
Espeche Santiago
Ciudad de Buenos Aires
Buenos Aires, Argentina
Descripción
Avenidas hechas para vivir
Hacia una ciudad renaturalizada, más saludable y resiliente.
Cambiar el imaginario popular que las personas tienen sobre la calle y su relación con el entorno, resulta primordial al momento de diseñar espacio público inclusivo y regenerativo. Mutar el mapa de los recorridos sociales significa adecuar tanto los espacios de encuentro e interpretación de la naturaleza, como así también la forma de percibirla.
Desde esta perspectiva sostenemos la idea de trabajar el sistema existente de movilidad, re-naturalizandolo y transformándolo en un catalizador de actividades, de flujos, de dinámicas y de biodiversidad. Entendemos como “calles del futuro” a las cuales se prioriza la movilidad ecológica y la habitabilidad, en donde se crean nuevas formas de que los peatones y residentes utilicen la calle con nuevas instalaciones recreativas, más programas para la comunidad y zonas verdes de calidad resistentes al paso del tiempo.
Dicho esto, entendemos a la Av. Directorio como una columna vertebral verde que se dilata para abrazar a los distintos programas multitudinarios de borde. A su vez la avenida se contrae para seguir su recorrido lineal y contener los flujos de movilidad.
Esta prioriza al peatón, la micromovilidad, el transporte público, la movilidad ecológica (bicicletas, monopatines, etc) y la naturaleza dentro de la ciudad. Por lo tanto, se crean “franjas verdes” de 5m x 2m que en su repetición genera la linealidad de la avenida. Estas tienen por objetivo bajar la escala de percepción que los ciudadanos tienen de una avenida, con el fin de renaturalizarla y domesticarla para que los transeúntes generen una conexión más estrecha con el ambiente, introduciendo especies nativas resistentes para educar y concientizar a la sociedad sobre el ecosistema nativo del lugar. Al mismo tiempo las franjas verdes controlan y estructuran la movilidad de la avenida, separando y caracterizando cada tipo de movilidad según sus velocidades, con el objetivo de que las personas se sientan seguras y protegidas al transitar diariamente por ella. Además, tienen función hídrica ya que una de ellas se transforma en jardín pluvial con el fin de captar y retener el agua de escorrentía.
Descripción
Avenidas hechas para vivir
Hacia una ciudad renaturalizada, más saludable y resiliente.
Cambiar el imaginario popular que las personas tienen sobre la calle y su relación con el entorno, resulta primordial al momento de diseñar espacio público inclusivo y regenerativo. Mutar el mapa de los recorridos sociales significa adecuar tanto los espacios de encuentro e interpretación de la naturaleza, como así también la forma de percibirla.
Desde esta perspectiva sostenemos la idea de trabajar el sistema existente de movilidad, re-naturalizandolo y transformándolo en un catalizador de actividades, de flujos, de dinámicas y de biodiversidad. Entendemos como “calles del futuro” a las cuales se prioriza la movilidad ecológica y la habitabilidad, en donde se crean nuevas formas de que los peatones y residentes utilicen la calle con nuevas instalaciones recreativas, más programas para la comunidad y zonas verdes de calidad resistentes al paso del tiempo.
Dicho esto, entendemos a la Av. Directorio como una columna vertebral verde que se dilata para abrazar a los distintos programas multitudinarios de borde. A su vez la avenida se contrae para seguir su recorrido lineal y contener los flujos de movilidad.
Esta prioriza al peatón, la micromovilidad, el transporte público, la movilidad ecológica (bicicletas, monopatines, etc) y la naturaleza dentro de la ciudad. Por lo tanto, se crean “franjas verdes” de 5m x 2m que en su repetición genera la linealidad de la avenida. Estas tienen por objetivo bajar la escala de percepción que los ciudadanos tienen de una avenida, con el fin de renaturalizarla y domesticarla para que los transeúntes generen una conexión más estrecha con el ambiente, introduciendo especies nativas resistentes para educar y concientizar a la sociedad sobre el ecosistema nativo del lugar. Al mismo tiempo las franjas verdes controlan y estructuran la movilidad de la avenida, separando y caracterizando cada tipo de movilidad según sus velocidades, con el objetivo de que las personas se sientan seguras y protegidas al transitar diariamente por ella. Además, tienen función hídrica ya que una de ellas se transforma en jardín pluvial con el fin de captar y retener el agua de escorrentía.
Descripción
Avenidas hechas para vivir
Hacia una ciudad renaturalizada, más saludable y resiliente.
Cambiar el imaginario popular que las personas tienen sobre la calle y su relación con el entorno, resulta primordial al momento de diseñar espacio público inclusivo y regenerativo. Mutar el mapa de los recorridos sociales significa adecuar tanto los espacios de encuentro e interpretación de la naturaleza, como así también la forma de percibirla.
Desde esta perspectiva sostenemos la idea de trabajar el sistema existente de movilidad, re-naturalizandolo y transformándolo en un catalizador de actividades, de flujos, de dinámicas y de biodiversidad. Entendemos como “calles del futuro” a las cuales se prioriza la movilidad ecológica y la habitabilidad, en donde se crean nuevas formas de que los peatones y residentes utilicen la calle con nuevas instalaciones recreativas, más programas para la comunidad y zonas verdes de calidad resistentes al paso del tiempo.
Dicho esto, entendemos a la Av. Directorio como una columna vertebral verde que se dilata para abrazar a los distintos programas multitudinarios de borde. A su vez la avenida se contrae para seguir su recorrido lineal y contener los flujos de movilidad.
Esta prioriza al peatón, la micromovilidad, el transporte público, la movilidad ecológica (bicicletas, monopatines, etc) y la naturaleza dentro de la ciudad. Por lo tanto, se crean “franjas verdes” de 5m x 2m que en su repetición genera la linealidad de la avenida. Estas tienen por objetivo bajar la escala de percepción que los ciudadanos tienen de una avenida, con el fin de renaturalizarla y domesticarla para que los transeúntes generen una conexión más estrecha con el ambiente, introduciendo especies nativas resistentes para educar y concientizar a la sociedad sobre el ecosistema nativo del lugar. Al mismo tiempo las franjas verdes controlan y estructuran la movilidad de la avenida, separando y caracterizando cada tipo de movilidad según sus velocidades, con el objetivo de que las personas se sientan seguras y protegidas al transitar diariamente por ella. Además, tienen función hídrica ya que una de ellas se transforma en jardín pluvial con el fin de captar y retener el agua de escorrentía.