Micropaisajes Habitados

Micropaisajes Habitados

Fecha

Servicio


Equipo




Cliente

Ubicación

Fecha

Servicio


Equipo



Cliente

Ubicación

Fecha

Servicio


Equipo



Cliente

Ubicación

2021

Planeamiento Urbano y Diseño del Paisaje.

Concurso Nacional

Ruiz Cabello Florencia, Ruiz Cabello Rosario,

Casarín Stefania, Do Campo Lautaro,

Del Palo Rosario, Ferraris Paula, Chiappero Sofia,

Karlen Ana

Municipalidad de la Ciudad de Resistencia

Resistencia, Chaco, Argentina

2021

Planeamiento Urbano y Diseño del Paisaje.

Concurso Nacional

Ruiz Cabello Florencia, Ruiz Cabello Rosario,

Casarín Stefania, Do Campo Lautaro,

Del Palo Rosario, Ferraris Paula, Chiappero Sofia,

Karlen Ana

Municipalidad de la Ciudad de Resistencia

Resistencia, Chaco, Argentina

2021

Planeamiento Urbano y Diseño del Paisaje.

Concurso Nacional

Ruiz Cabello Florencia, Ruiz Cabello Rosario,

Casarín Stefania, Do Campo Lautaro,

Del Palo Rosario, Ferraris Paula, Chiappero Sofia,

Karlen Ana

Municipalidad de la Ciudad de Resistencia

Resistencia, Chaco, Argentina

Descripción


Cuando los límites de una inundación dejan de estar descritos únicamente por la cantidad y la velocidad del agua y comienzan a intervenir otros aspectos como las infraestructuras ecológicas o configuraciones diseñadas a conciencia y ubicadas para influir y dar forma, el resultado puede convertirse en un paisaje, topográficamente y culturalmente definido por la inundación y el contexto natural que lo sostiene.


Las infraestructuras condicionan y posibilitan una ciudad. Por lo tanto, constituyen una posibilidad estratégica de adentrarnos en la problemática de la interrelación existente entre la ciudad y su soporte desde aquellos dispositivos que las convierten, o no, viables técnica y materialmente.

Con el objetivo de transparentar la interrelación entre el paisaje, la infraestructura ecológica propuesta y la urbe proponemos 3 líneas de acción estructurantes que intentan atravesar las diferentes escalas de trabajo, propiciando el correlato y el equilibrio entre las diferentes actuaciones:


A| INTEGRAR el TERRITORIO, propiciando un paisaje ambientalmente saludable.


B| VISIBILIZAR ESFUERZOS: Generar un entorno de conciencia colectiva, apoyando iniciativas existentes, rescatando la memoria de sus ciudadanos y propiciando el espacio para el desarrollo de nuevos proyectos conectados con el imaginario popular.


C| GENERAR REDES: Visibilizar un sistema de espacios verdes libres conectados a una movilidad integrada. Apoyados por políticas medioambientales vinculadas a proyectos de adaptación y mitigación que restablezcan relaciones equilibradas y dinámicas entre los habitantes y las fluctuaciones del soporte natural.Finalmente, se propone diseñar un proceso de cambio mediante acciones concretas que impulsen la apropiación y concepción del territorio como un todo, buscando dar respuesta desde el reconocimiento y puesta en valor de la matriz biofísica.


Así se enumeran una serie de 12 estrategias metropolitanas que tienen por finalidad conectar las iniciativas institucionales y el impulso ciudadano:1. Accecibilidad al Río Negro: Garantizar el encuentro del ciudadano con la naturaleza .2 .Reserva Natural para el equilibrio urbano-ambiental: Promover un centro de interpretación del sistema lacustre. 3. Frente Fluvial Gran Resistencia: Reactivar infraestructuras en desuso. 4. Cinturón Verde: Garantizar un fueye Inundable. 5. Corredores Ecológicos: Proyectar jardines lineales como sistema ambiental de conectividad metropolitana 6. Corredores Fluviales: Revalorizar el sistema de canales existentes. 7. Corredores de Reforestación: Promover la articulación barrial mediante la incorporación masiva de flora autóctona en ejes estructurantes.8. Corredores Dinámicos: Impulsar conectores metropolitanos. 9. Parque Metropolitano: Estimular un foco de cohesión social. 10 .Catalizadores Urbanos: Impulsar y revalorizar equipamientos obsoletos.11. Ferro Vivo: Introducir el concepto de infraestructuras habitadas.12. Puerto Activo: Configurar escenarios urbanos regeneradores de urbanidad.

Descripción


Cuando los límites de una inundación dejan de estar descritos únicamente por la cantidad y la velocidad del agua y comienzan a intervenir otros aspectos como las infraestructuras ecológicas o configuraciones diseñadas a conciencia y ubicadas para influir y dar forma, el resultado puede convertirse en un paisaje, topográficamente y culturalmente definido por la inundación y el contexto natural que lo sostiene.


Las infraestructuras condicionan y posibilitan una ciudad. Por lo tanto, constituyen una posibilidad estratégica de adentrarnos en la problemática de la interrelación existente entre la ciudad y su soporte desde aquellos dispositivos que las convierten, o no, viables técnica y materialmente.

Con el objetivo de transparentar la interrelación entre el paisaje, la infraestructura ecológica propuesta y la urbe proponemos 3 líneas de acción estructurantes que intentan atravesar las diferentes escalas de trabajo, propiciando el correlato y el equilibrio entre las diferentes actuaciones:


A| INTEGRAR el TERRITORIO, propiciando un paisaje ambientalmente saludable.


B| VISIBILIZAR ESFUERZOS: Generar un entorno de conciencia colectiva, apoyando iniciativas existentes, rescatando la memoria de sus ciudadanos y propiciando el espacio para el desarrollo de nuevos proyectos conectados con el imaginario popular.


C| GENERAR REDES: Visibilizar un sistema de espacios verdes libres conectados a una movilidad integrada. Apoyados por políticas medioambientales vinculadas a proyectos de adaptación y mitigación que restablezcan relaciones equilibradas y dinámicas entre los habitantes y las fluctuaciones del soporte natural.Finalmente, se propone diseñar un proceso de cambio mediante acciones concretas que impulsen la apropiación y concepción del territorio como un todo, buscando dar respuesta desde el reconocimiento y puesta en valor de la matriz biofísica.


Así se enumeran una serie de 12 estrategias metropolitanas que tienen por finalidad conectar las iniciativas institucionales y el impulso ciudadano:1. Accecibilidad al Río Negro: Garantizar el encuentro del ciudadano con la naturaleza .2 .Reserva Natural para el equilibrio urbano-ambiental: Promover un centro de interpretación del sistema lacustre. 3. Frente Fluvial Gran Resistencia: Reactivar infraestructuras en desuso. 4. Cinturón Verde: Garantizar un fueye Inundable. 5. Corredores Ecológicos: Proyectar jardines lineales como sistema ambiental de conectividad metropolitana 6. Corredores Fluviales: Revalorizar el sistema de canales existentes. 7. Corredores de Reforestación: Promover la articulación barrial mediante la incorporación masiva de flora autóctona en ejes estructurantes.8. Corredores Dinámicos: Impulsar conectores metropolitanos. 9. Parque Metropolitano: Estimular un foco de cohesión social. 10 .Catalizadores Urbanos: Impulsar y revalorizar equipamientos obsoletos.11. Ferro Vivo: Introducir el concepto de infraestructuras habitadas.12. Puerto Activo: Configurar escenarios urbanos regeneradores de urbanidad.

Descripción


Cuando los límites de una inundación dejan de estar descritos únicamente por la cantidad y la velocidad del agua y comienzan a intervenir otros aspectos como las infraestructuras ecológicas o configuraciones diseñadas a conciencia y ubicadas para influir y dar forma, el resultado puede convertirse en un paisaje, topográficamente y culturalmente definido por la inundación y el contexto natural que lo sostiene.


Las infraestructuras condicionan y posibilitan una ciudad. Por lo tanto, constituyen una posibilidad estratégica de adentrarnos en la problemática de la interrelación existente entre la ciudad y su soporte desde aquellos dispositivos que las convierten, o no, viables técnica y materialmente.

Con el objetivo de transparentar la interrelación entre el paisaje, la infraestructura ecológica propuesta y la urbe proponemos 3 líneas de acción estructurantes que intentan atravesar las diferentes escalas de trabajo, propiciando el correlato y el equilibrio entre las diferentes actuaciones:


A| INTEGRAR el TERRITORIO, propiciando un paisaje ambientalmente saludable.


B| VISIBILIZAR ESFUERZOS: Generar un entorno de conciencia colectiva, apoyando iniciativas existentes, rescatando la memoria de sus ciudadanos y propiciando el espacio para el desarrollo de nuevos proyectos conectados con el imaginario popular.


C| GENERAR REDES: Visibilizar un sistema de espacios verdes libres conectados a una movilidad integrada. Apoyados por políticas medioambientales vinculadas a proyectos de adaptación y mitigación que restablezcan relaciones equilibradas y dinámicas entre los habitantes y las fluctuaciones del soporte natural.Finalmente, se propone diseñar un proceso de cambio mediante acciones concretas que impulsen la apropiación y concepción del territorio como un todo, buscando dar respuesta desde el reconocimiento y puesta en valor de la matriz biofísica.


Así se enumeran una serie de 12 estrategias metropolitanas que tienen por finalidad conectar las iniciativas institucionales y el impulso ciudadano:1. Accecibilidad al Río Negro: Garantizar el encuentro del ciudadano con la naturaleza .2 .Reserva Natural para el equilibrio urbano-ambiental: Promover un centro de interpretación del sistema lacustre. 3. Frente Fluvial Gran Resistencia: Reactivar infraestructuras en desuso. 4. Cinturón Verde: Garantizar un fueye Inundable. 5. Corredores Ecológicos: Proyectar jardines lineales como sistema ambiental de conectividad metropolitana 6. Corredores Fluviales: Revalorizar el sistema de canales existentes. 7. Corredores de Reforestación: Promover la articulación barrial mediante la incorporación masiva de flora autóctona en ejes estructurantes.8. Corredores Dinámicos: Impulsar conectores metropolitanos. 9. Parque Metropolitano: Estimular un foco de cohesión social. 10 .Catalizadores Urbanos: Impulsar y revalorizar equipamientos obsoletos.11. Ferro Vivo: Introducir el concepto de infraestructuras habitadas.12. Puerto Activo: Configurar escenarios urbanos regeneradores de urbanidad.