Parque Anfibio
Parque Anfibio

































Fecha
Servicio
Equipo
Cliente
Ubicación
Fecha
Servicio
Equipo
Cliente
Ubicación
Fecha
Servicio
Equipo
Cliente
Ubicación
2022
Diseño del Paisaje y Espacio Público
Concurso Nacional
Ruiz Cabello Florencia, Ruiz Cabello Rosario,
Ponce Abba Gimena
Municipalidad de la Ciudad de Miramar
Miramar de Ansenuza, Córdoba, Argentina
2022
Diseño del Paisaje y Espacio Público
Concurso Nacional
Ruiz Cabello Florencia, Ruiz Cabello Rosario,
Ponce Abba Gimena
Municipalidad de la Ciudad de Miramar
Miramar de Ansenuza, Córdoba, Argentina
2022
Diseño del Paisaje y Espacio Público
Concurso Nacional
Ruiz Cabello Florencia, Ruiz Cabello Rosario,
Ponce Abba Gimena
Municipalidad de la Ciudad de Miramar
Miramar de Ansenuza, Córdoba, Argentina
Descripción
El proyecto interpela diferentes escalas, un borde costero, un parque para la ciudad y un jardín para el barrio. Se estructura a partir de la síntesis de 4 elementos urbanos (un paseo urbano, una rambla, una reserva y un muelle) que trabajan con la temporalidad del paisaje autóctono de Miramar y su cultura estrechamente ligada a estos cambios.
La reserva: Se interpreta el sitio del parque como un soporte verde ligado al paisaje nativo de humedales salinos y marismas propios de la franja costera del borde de la laguna. Este soporte natural va mutando con el tiempo y transformándose en escenas icónicas y lúdicas del paisaje autóctono de Miramar. Se concibe el soporte natural como una reserva ecológica y de biodiversidad de especies nativas compuesta por áreas bajas temporalmente anegables que trabajan con los ciclos de agua y su relación con el sustrato natural del sitio.
La rambla: Sobre este sustrato verde cambiante y flexible se apoya lo estable, la comunidad. Esta idea se expresa a través de una rambla programática mirador que alberga actividades y programas culturales como el paseo de los artesanos, áreas de food truck, museo y experiencias educativas al aire libre rodeados de un entorno de palmeras, árboles bajos y humedales salinos.
El paseo urbano: Elemento que vincula la rambla y la reserva con la ciudad y el barrio. Este paseo perimetral se interrumpe por puntos miradores y espacios de encuentro con el fin de contemplar y vincularse visualmente con el paisaje lúdico de la laguna. Este paseo en su relación con el barrio 105 se contrae con el objetivo de albergar un jardín de agua como buffer hídrico que intercepta la escorrentía urbana y la infiltra contribuyendo con el ciclo de agua propuesto.
El Muelle:El muelle representa un paseo hacia la historia de Miramar, que comienza con la comunidad, atraviesa el paisaje y termina en el agua; elemento natural constante ligado a la vida de la ciudad. En su paso por este muelle, el visitante va experimentando y descubriendo la vida lacustre y la temporalidad del parque. Pensando en la sostenibilidad del parque y la fragilidad natural de los ecosistemas se buscó generar el menor impacto posible en el ambiente a través de la reducción de la huella sobre el paisaje y la elección de materiales drenantes, de bajo mantenimiento, de la economía de recursos y el sentido de pertenencia contribuyendo así a una economía y ecología circular.
Descripción
El proyecto interpela diferentes escalas, un borde costero, un parque para la ciudad y un jardín para el barrio. Se estructura a partir de la síntesis de 4 elementos urbanos (un paseo urbano, una rambla, una reserva y un muelle) que trabajan con la temporalidad del paisaje autóctono de Miramar y su cultura estrechamente ligada a estos cambios.
La reserva: Se interpreta el sitio del parque como un soporte verde ligado al paisaje nativo de humedales salinos y marismas propios de la franja costera del borde de la laguna. Este soporte natural va mutando con el tiempo y transformándose en escenas icónicas y lúdicas del paisaje autóctono de Miramar. Se concibe el soporte natural como una reserva ecológica y de biodiversidad de especies nativas compuesta por áreas bajas temporalmente anegables que trabajan con los ciclos de agua y su relación con el sustrato natural del sitio.
La rambla: Sobre este sustrato verde cambiante y flexible se apoya lo estable, la comunidad. Esta idea se expresa a través de una rambla programática mirador que alberga actividades y programas culturales como el paseo de los artesanos, áreas de food truck, museo y experiencias educativas al aire libre rodeados de un entorno de palmeras, árboles bajos y humedales salinos.
El paseo urbano: Elemento que vincula la rambla y la reserva con la ciudad y el barrio. Este paseo perimetral se interrumpe por puntos miradores y espacios de encuentro con el fin de contemplar y vincularse visualmente con el paisaje lúdico de la laguna. Este paseo en su relación con el barrio 105 se contrae con el objetivo de albergar un jardín de agua como buffer hídrico que intercepta la escorrentía urbana y la infiltra contribuyendo con el ciclo de agua propuesto.
El Muelle:El muelle representa un paseo hacia la historia de Miramar, que comienza con la comunidad, atraviesa el paisaje y termina en el agua; elemento natural constante ligado a la vida de la ciudad. En su paso por este muelle, el visitante va experimentando y descubriendo la vida lacustre y la temporalidad del parque. Pensando en la sostenibilidad del parque y la fragilidad natural de los ecosistemas se buscó generar el menor impacto posible en el ambiente a través de la reducción de la huella sobre el paisaje y la elección de materiales drenantes, de bajo mantenimiento, de la economía de recursos y el sentido de pertenencia contribuyendo así a una economía y ecología circular.
Descripción
El proyecto interpela diferentes escalas, un borde costero, un parque para la ciudad y un jardín para el barrio. Se estructura a partir de la síntesis de 4 elementos urbanos (un paseo urbano, una rambla, una reserva y un muelle) que trabajan con la temporalidad del paisaje autóctono de Miramar y su cultura estrechamente ligada a estos cambios.
La reserva: Se interpreta el sitio del parque como un soporte verde ligado al paisaje nativo de humedales salinos y marismas propios de la franja costera del borde de la laguna. Este soporte natural va mutando con el tiempo y transformándose en escenas icónicas y lúdicas del paisaje autóctono de Miramar. Se concibe el soporte natural como una reserva ecológica y de biodiversidad de especies nativas compuesta por áreas bajas temporalmente anegables que trabajan con los ciclos de agua y su relación con el sustrato natural del sitio.
La rambla: Sobre este sustrato verde cambiante y flexible se apoya lo estable, la comunidad. Esta idea se expresa a través de una rambla programática mirador que alberga actividades y programas culturales como el paseo de los artesanos, áreas de food truck, museo y experiencias educativas al aire libre rodeados de un entorno de palmeras, árboles bajos y humedales salinos.
El paseo urbano: Elemento que vincula la rambla y la reserva con la ciudad y el barrio. Este paseo perimetral se interrumpe por puntos miradores y espacios de encuentro con el fin de contemplar y vincularse visualmente con el paisaje lúdico de la laguna. Este paseo en su relación con el barrio 105 se contrae con el objetivo de albergar un jardín de agua como buffer hídrico que intercepta la escorrentía urbana y la infiltra contribuyendo con el ciclo de agua propuesto.
El Muelle:El muelle representa un paseo hacia la historia de Miramar, que comienza con la comunidad, atraviesa el paisaje y termina en el agua; elemento natural constante ligado a la vida de la ciudad. En su paso por este muelle, el visitante va experimentando y descubriendo la vida lacustre y la temporalidad del parque. Pensando en la sostenibilidad del parque y la fragilidad natural de los ecosistemas se buscó generar el menor impacto posible en el ambiente a través de la reducción de la huella sobre el paisaje y la elección de materiales drenantes, de bajo mantenimiento, de la economía de recursos y el sentido de pertenencia contribuyendo así a una economía y ecología circular.