Plugins Paisajes Conectivos

Plugins Paisajes Conectivos

Fecha

Servicio


Equipo


Cliente

Ubicación

Fecha

Servicio


Equipo


Cliente

Ubicación

Fecha

Servicio


Equipo


Cliente

Ubicación

2022

Planeamiento Urbano y Propuesta de Movilidad

Concurso Nacional

Ruiz Cabello Florencia, Ruiz Cabello Rosario,

Chiappero Sofia, Ferraris Paula

Municipalidad de la Ciudad de Los Reartes

Los Reartes, Córdoba, Argentina

2022

Planeamiento Urbano y Propuesta de Movilidad

Concurso Nacional

Ruiz Cabello Florencia, Ruiz Cabello Rosario,

Chiappero Sofia, Ferraris Paula

Municipalidad de la Ciudad de Los Reartes

Los Reartes, Córdoba, Argentina

2022

Planeamiento Urbano y Propuesta de Movilidad

Concurso Nacional

Ruiz Cabello Florencia, Ruiz Cabello Rosario,

Chiappero Sofia, Ferraris Paula

Municipalidad de la Ciudad de Los Reartes

Los Reartes, Córdoba, Argentina

Descripción


La propuesta conduce a la persona a reencontrarse con su territorio estando en la ciudad y a disfrutar de su historia natural y cultural. El nuevo programa transforma los tiempos y ciclos de movimiento de la avenida, de situación de paso a situación de permanencia.


De infraestructura vial a un espacio público lineal para el disfrute de las personas.La incorporación del programa se da a través de los “plugins”, artefactos que se enchufan al soporte y proponen actividades recreativas, lúdicas, culturales, educativas, contemplativas y de producción. “La mesa ciudadana” invita a generar comidas compartidas, “el círculo” nos reúne para el diálogo y la participación social o “el toldo” crea recintos de intercambios de productos. Estos programas mejoran los servicios locales, atrae a residentes y visitantes y recrea un ámbito público, dinámico y vibrante.


Al mismo tiempo, a lo largo de toda la línea se plantean dispositivos de servicios que apuntan a garantizar la seguridad, accesibilidad y cuidado del espacio, tales como artefactos de iluminación, puntos de descanso, depósito de residuos o parking de diferentes movilidades.


A lo largo de 3 tramos y nodos, se introducen “ecotipos”, tratándose estos de la conformación de pequeños ecosistemas a través de la topografía, suelo, agua y vegetación. Estos van a atraer y aumentar la biodiversidad de la ciudad. La variabilidad estacional de cada ecotipo, aporta un ambiente de colores y aromas cambiante que genera sorpresa en quienes lo transitan.

Paisajes Conectivos propone operar el agua, mostrarla, celebrarla, hacerla formar parte del movimiento cotidiano de la ciudad. Planteamos incorporar el agua al espacio público, generando así una cultura del agua.


Como valor agregado, esta “infraestructura blanda” o “infraestructura  azul” es creadora de espacios urbanos de alta calidad. Pasan a formar parte de la vida pública canales o acequias a cielo abierto, micro lagunas de retención, plazas del agua, escurrimiento del agua de lluvia. Con la premisa de retardar y absorber agua, se incorporan a estos “terrazas” que son piezas adicionadas en el camino del agua que la interceptan en su recorrido, generando un circuito que aumenta el tiempo y espacio de absorción.

Descripción


La propuesta conduce a la persona a reencontrarse con su territorio estando en la ciudad y a disfrutar de su historia natural y cultural. El nuevo programa transforma los tiempos y ciclos de movimiento de la avenida, de situación de paso a situación de permanencia.


De infraestructura vial a un espacio público lineal para el disfrute de las personas.La incorporación del programa se da a través de los “plugins”, artefactos que se enchufan al soporte y proponen actividades recreativas, lúdicas, culturales, educativas, contemplativas y de producción. “La mesa ciudadana” invita a generar comidas compartidas, “el círculo” nos reúne para el diálogo y la participación social o “el toldo” crea recintos de intercambios de productos. Estos programas mejoran los servicios locales, atrae a residentes y visitantes y recrea un ámbito público, dinámico y vibrante.


Al mismo tiempo, a lo largo de toda la línea se plantean dispositivos de servicios que apuntan a garantizar la seguridad, accesibilidad y cuidado del espacio, tales como artefactos de iluminación, puntos de descanso, depósito de residuos o parking de diferentes movilidades.


A lo largo de 3 tramos y nodos, se introducen “ecotipos”, tratándose estos de la conformación de pequeños ecosistemas a través de la topografía, suelo, agua y vegetación. Estos van a atraer y aumentar la biodiversidad de la ciudad. La variabilidad estacional de cada ecotipo, aporta un ambiente de colores y aromas cambiante que genera sorpresa en quienes lo transitan.

Paisajes Conectivos propone operar el agua, mostrarla, celebrarla, hacerla formar parte del movimiento cotidiano de la ciudad. Planteamos incorporar el agua al espacio público, generando así una cultura del agua.


Como valor agregado, esta “infraestructura blanda” o “infraestructura  azul” es creadora de espacios urbanos de alta calidad. Pasan a formar parte de la vida pública canales o acequias a cielo abierto, micro lagunas de retención, plazas del agua, escurrimiento del agua de lluvia. Con la premisa de retardar y absorber agua, se incorporan a estos “terrazas” que son piezas adicionadas en el camino del agua que la interceptan en su recorrido, generando un circuito que aumenta el tiempo y espacio de absorción.

Descripción


La propuesta conduce a la persona a reencontrarse con su territorio estando en la ciudad y a disfrutar de su historia natural y cultural. El nuevo programa transforma los tiempos y ciclos de movimiento de la avenida, de situación de paso a situación de permanencia.


De infraestructura vial a un espacio público lineal para el disfrute de las personas.La incorporación del programa se da a través de los “plugins”, artefactos que se enchufan al soporte y proponen actividades recreativas, lúdicas, culturales, educativas, contemplativas y de producción. “La mesa ciudadana” invita a generar comidas compartidas, “el círculo” nos reúne para el diálogo y la participación social o “el toldo” crea recintos de intercambios de productos. Estos programas mejoran los servicios locales, atrae a residentes y visitantes y recrea un ámbito público, dinámico y vibrante.


Al mismo tiempo, a lo largo de toda la línea se plantean dispositivos de servicios que apuntan a garantizar la seguridad, accesibilidad y cuidado del espacio, tales como artefactos de iluminación, puntos de descanso, depósito de residuos o parking de diferentes movilidades.


A lo largo de 3 tramos y nodos, se introducen “ecotipos”, tratándose estos de la conformación de pequeños ecosistemas a través de la topografía, suelo, agua y vegetación. Estos van a atraer y aumentar la biodiversidad de la ciudad. La variabilidad estacional de cada ecotipo, aporta un ambiente de colores y aromas cambiante que genera sorpresa en quienes lo transitan.

Paisajes Conectivos propone operar el agua, mostrarla, celebrarla, hacerla formar parte del movimiento cotidiano de la ciudad. Planteamos incorporar el agua al espacio público, generando así una cultura del agua.


Como valor agregado, esta “infraestructura blanda” o “infraestructura  azul” es creadora de espacios urbanos de alta calidad. Pasan a formar parte de la vida pública canales o acequias a cielo abierto, micro lagunas de retención, plazas del agua, escurrimiento del agua de lluvia. Con la premisa de retardar y absorber agua, se incorporan a estos “terrazas” que son piezas adicionadas en el camino del agua que la interceptan en su recorrido, generando un circuito que aumenta el tiempo y espacio de absorción.